A saco, ¿qué es el efecto 'seda' en fotografía? ...
El efecto de seda no es otra cosa que una exposicion lenta... o sea que la foto tarda unos segundos en realizarse y los objetos que pasan delante de ella van fijando su imagen en el sensor en forma de estela.
¿como realizarla?
Primero trípode por que para que aparezca el efecto sedoso, la exposición debe ser inferior a 1/10... a exposición 1/15 se consigue transmitir fuerza al ver se el movimiento pero sin el velo. Por supuesto usar el cable para disparar la cámara o bien disparar la cámara con la función de retardo del disparo. Si la velocidad de obturación se encuentra entre 1/15 y 1 segundo... y tu cámara tiene la opción de levantar el espejo antes de la toma.. Sería una buena elección activar dicha opción para evitar la trepitación producida por el golpe del espejo al subir.
Segundo.. Lo del ISO bajo es para poder tener un valor de exposición bajo.
Tercero... La verdad que es bueno cerrarlo pero hasta cierto punto.. a partir generalmente de F:16, empieza a aparecer el fenómeno de difracción al pasar la luz a través de las laminillas del diafragma con lo que la imagen pierde paulatinamente nitidez. Casi mejor es usar un Filtro de densidad neutra de 2 o 4 diafragmas.
Otros consejos:
Una forma facil de saber cuanto tiempo de exposicion necesito es intentar calcular a ojo... cuanto tarda en recorrer el agua desde arriba de la imagen hasta abajo.
1º: Subir por encima de f16 puede ser "peligroso" para la calidad de la imagen
2º: no se trata de conseguir una velocidad muy lenta ni tampoco de la velocidad más rápida pero que registe movimiento. Es decir, se trata de conservar texturas y eso en este tipo de exposiciones es dificil porque por un lado solemos ser demasiado generosos con el tiempo de exposición y al final registramos el paso del agua muchas veces por el mismo sitio y queda una cortinilla sin textura alguna bastante sosa; y por otro lado, al estar el agua rodeada de un medio más oscuro, el aumento del tiempo de exposición va a suponer que varias zonas del agua queden quemadas y por tanto se pierda detalle y textura en consecuencia.
3º filtro ND: si, pero bueno, todo lo que pongas delante de la lente, si lo puedes evitar, mejor.
ISO: pues sinceramente prefiero un ISO 200 a un ISO 100 con el agua quemada o demasiado pasadilla de tiempo de exposición (si, aunque no te lo creas a veces para conseguir una buena toma de agua en movimiento el problema es la excasez de luz)
Mi consejo, en definitiva es que elijas el momento del día adecuado. la iluminción de una misma zona puede variar mucho dependiendo de la hora y te puede dar gratas sorpresas. por otro lado y si no vas a incluir cielo en el encuadre, son muy interesantes los días nubosos e incluso con lluvia.

El efecto de seda no es otra cosa que una exposicion lenta... o sea que la foto tarda unos segundos en realizarse y los objetos que pasan delante de ella van fijando su imagen en el sensor en forma de estela.
¿como realizarla?
Primero trípode por que para que aparezca el efecto sedoso, la exposición debe ser inferior a 1/10... a exposición 1/15 se consigue transmitir fuerza al ver se el movimiento pero sin el velo. Por supuesto usar el cable para disparar la cámara o bien disparar la cámara con la función de retardo del disparo. Si la velocidad de obturación se encuentra entre 1/15 y 1 segundo... y tu cámara tiene la opción de levantar el espejo antes de la toma.. Sería una buena elección activar dicha opción para evitar la trepitación producida por el golpe del espejo al subir.
Segundo.. Lo del ISO bajo es para poder tener un valor de exposición bajo.
Tercero... La verdad que es bueno cerrarlo pero hasta cierto punto.. a partir generalmente de F:16, empieza a aparecer el fenómeno de difracción al pasar la luz a través de las laminillas del diafragma con lo que la imagen pierde paulatinamente nitidez. Casi mejor es usar un Filtro de densidad neutra de 2 o 4 diafragmas.
Otros consejos:
Una forma facil de saber cuanto tiempo de exposicion necesito es intentar calcular a ojo... cuanto tarda en recorrer el agua desde arriba de la imagen hasta abajo.
1º: Subir por encima de f16 puede ser "peligroso" para la calidad de la imagen
2º: no se trata de conseguir una velocidad muy lenta ni tampoco de la velocidad más rápida pero que registe movimiento. Es decir, se trata de conservar texturas y eso en este tipo de exposiciones es dificil porque por un lado solemos ser demasiado generosos con el tiempo de exposición y al final registramos el paso del agua muchas veces por el mismo sitio y queda una cortinilla sin textura alguna bastante sosa; y por otro lado, al estar el agua rodeada de un medio más oscuro, el aumento del tiempo de exposición va a suponer que varias zonas del agua queden quemadas y por tanto se pierda detalle y textura en consecuencia.
3º filtro ND: si, pero bueno, todo lo que pongas delante de la lente, si lo puedes evitar, mejor.
ISO: pues sinceramente prefiero un ISO 200 a un ISO 100 con el agua quemada o demasiado pasadilla de tiempo de exposición (si, aunque no te lo creas a veces para conseguir una buena toma de agua en movimiento el problema es la excasez de luz)
Mi consejo, en definitiva es que elijas el momento del día adecuado. la iluminción de una misma zona puede variar mucho dependiendo de la hora y te puede dar gratas sorpresas. por otro lado y si no vas a incluir cielo en el encuadre, son muy interesantes los días nubosos e incluso con lluvia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario